Protocolo ICDAS
ICDAS es un sistema internacional visual de valoración y detección de caries dental desarrollado por un grupo de consenso en Cariología, con miembros expertos provenientes de Europa, Estados Unidos y Latinoamérica.
La sigla ICDAS corresponde a “Internacional Caries Detection and Asessment System", que incorpora definiciones específicas para cada una de las letras que la conforman.
La letra “D” significa detección de caries por la topografía (fosas y fisuras o superficies lisas), la anatomía (corona v/s raíz) y el estado de la restauración o sellante.
La letra “A” indica el proceso de caries por estadio (no cavitacional o cavitacional) y actividad (activa o detenida).
Exámen según protocolos:
1. Pídale al paciente que retire de su boca las prótesis removibles, en caso de que fuese portador de prótesis.
2. Para controlar la humedad: Ubique tórulas de algodón en el espacio entre las superficies vestibulares dentales y caras internas de mejillas y/o labios, además puede aplicar aire suavemente para remover el exceso de saliva.
3. Hacer examen visual de la superficie húmeda:
- Inicie desde el cuadrante superior derecho del paciente
- Prosiga con la orientación de las manecillas del reloj
- Inicialmente el examen visual se realiza con las superficies húmedas.
4. Secar con jeringa triple por 5 segundos para realizar el examen visual en seco.
5. Utilice una sonda para inspeccionar suavemente la perdida de integridad estructural del esmalte y la dentina.
Códigos de restauración y sellantes
Códigos de caries :
- Código 0 : No hay evidencia de caries ,después de secado por 5 segundos
Existen condiciones que se pueden presentar de forma similar a caries estas incluyen Defectos del desarrollo como hipoplasia , desgaste del diente , fluorosis, pigmentaciones intrínseca o extrínsecas para diferenciar estas condiciones de caries hay que hacer un diagnostico diferencial.
- Código1: Primer cambio visual en el esmalte después de ser secado por 5 seg. Restringido a fosas y fisuras.
· En las fosas y fisuras sin embargo debido q el esmalte desmineralizado puede haber tomado pigmento, es posible ver lesiones oscuras decoloradas en superficies húmedas
· Cuando la caries se extiende más allá de las fosas y fisuras es un cód. 2
- Código 2: Lesión de caries cuando esta húmedo
· Opacidad por caries ( lesión de mancha blanca) o decoloración (lesión de mancha café) que es más amplia que la fisura o fosa natural y no consistente con el esmalte sano
· La lesión puede ser mirada directamente
· La lesión puede estar tocando el margen gingival o a menos de 1mm de éste .
- Código 3: Ruptura localizada del esmalte , debida a caries sin dentina visible.
· En húmedo , lesiones opacas o decoloradas son aparentes.
· En seco , existe perdida por caries de la estructura dental , pero no dentina
· Explorador de punta redonda para confirma micro cavitación
- Código 4: Sombra oscura subyacente de dentina.
· Sombra de dentina decolorada visible a través de esmalte intacto.
· Más notoria cuando la superficie esta húmeda.
· En fosas y fisuras un código 4 es típicamente más profundo en dentina que un código 3.
- Código 5: Cavidad detectable con dentina visible
• Cavitación debido a caries en esmalte opaco o decolorado exponiendo la dentina .
• Sin compromiso pulpar .
• Se extiende menos de la mitad de la superficie dental .
• Compromiso de menos de la mitad de la superficie dental .
• Se puede usar un explorador de punta roma .
- Código 6: Cavidad detectable extensa con dentina visible.
Cavidad extensa con dentina visible , involucrando por lo menos la mitad de la superficie dental o la pulpa.
Código para dientes ausentes:
- 97 Diente extraído debido a caries
- 98 Diente ausente por otras razones
- 99 No erupcionado
Reflexión:
El sistema de protocolo ICDAS, es útil para la práctica clínica, para ver los fundamentos epidemiológicos y observar los cambios que se producen a través de las sesiones odontológicas.
La instrucción de este código es importante a la hora de realizar los procedimientos, pués hay que seguir una serie de instrucciones y ser perspicaces al momento de aplicar los protocolos
y considerar los aspectos más relevantes que marcarán la diferencia en el tipo de tratamiento que recibirá a futuro el paciente y que por cierto debe coincidir con sus necesidades para lograr ser lo menos invasivos posibles.